miércoles, 14 de febrero de 2018

II Capítulo. "El superpoder" (MAKING OFF)

Bueno, hace tiempo que quería continuar con este proyecto del cuaderno del profe y por fin he decidido sacar algo de tiempo para desarrollar en este segundo plano mis reflexiones, objetivos pedagógicos y sobre todo... mis cagad*.

En el caso de este proyecto "CINEANDO", pensé en utilizar técnicas de gamificación para estructurar un recorrido que nos llevase a descubrir el cine, desde una manera muy primaria y física (percepción, imágenes y movimiento), hasta contagiarnos por las posibilidades narrativas del lenguaje cinematográfico.

El año pasado ya montamos una semana cultural con un festival de cine "Certamen La Rosarito" cuya temática fue la imagen y el movimiento,  por lo que tenía muuuuchos documentos preparados y algo de experiencia en el desarrollo de este tema (los cuales dejará al final del post para no liar mucho la cosa).

Este año me pareció interesante iniciar esta andadura hacia el cine desde un paso más atrás: la percepción y sus procesos mentales ilusorios. Pensé, que además de cuadrar como inicio perfecto, podría hacerles comprender el cine (además de la contemplación de la realidad) como un proceso ficticio, alejado de la realidad y que esto, les vendría bien por dos motivos:

  1. Poder desmontar de una manera muuuuuy sutil la relación de proyección real que tiene con el cine, con toda la frustación y generación de estereotipos que esto genera (este objetivo es muuuuuy sutil, pero está, al menos en mis intenciones)
  2. Comprender el cine como un campo infinito creativo.

Esta introducción la titulé capítulo I "Conociendo la fuerza". Vinculé algunas Leyes perceptivas a ilusiones ópticas*, busqué algunos referentes visuales y artistas  y cree retos que tenían que desarrollar en 1día.  Quería algo rápido, divertido y que resultase efectivo, ya que venía de un largo proyecto (en de CARTEA) en el que el alumnado se había quejado de "lento".

* Tengo que continuar investigando sobre este apartado, ya que las relaciones que establecí fueron suposiciones mías, no las saqueé de ningún sitio, aunque pienso que son correctas, si alguien al leerme las revisa y cree que son erróneas le agradecería me lo comunicase.

Los resultados fueron muy positivos... algunos inconvenientes con el uso del móvil que se resolvieron con la normalización de uso de este y la inclusión de un documento al uso en el blog para que padres y madres pudiesen consultar en caso de duda.

Para finalizar, realizamos un cuestionario con la aplicación Plicker (ya que no tengo wifi en el cole) en el que repasamos los contenidos básicos para desarrollar algunos de los estándares trabajados:

- Identificar elementos que interviene en la percepción.
- Comprender la percepción como un proceso mental ilusorio.
- Saber la función de la Gestalt y sus principios sobre la percepción.
- Diferenciar algunos casos (diferentes a los trabajados en clase) en los que se aplican o se percibe el uso de alguno de estos principios.

Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios:







Estándares trabajados:
Los estándares trabajados, son principalmente los bloque 2.


Capítulo I " En busca de la fuerza":
  • 2.1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes. CMCT, CeC. 
  • 2.1.1. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica aplicando conocimientos de los procesos perceptivos. 
  • 2.2. reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias. CMCT, CEC. 
  • 2.2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las distintas leyes de la Gestalt. 
  • 2.2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt. 

Capítulo II "El superpoder".

  • 2.9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus posibilidades expresivas. CMCT, SIEP. 
  • 2.9.1. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos.
  • 2.12. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones. CCL, CSC, SIEP. 
  • 2.12.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, story board, realización...). Valora de manera crítica los resultados.
Los documentos que trabajamos y se crearon en años anteriores relativos a la investigación de la imagen y el movimiento son los siguientes:

lunes, 13 de noviembre de 2017

En busca del fermento del aprendizaje.



Como primera tarea del curso "Gestión de espacios educativos" nos plantean dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Crees que los sistemas educativos vigentes se ajustan a la realidad de la sociedad en la que vivimos?

Creo que ni nosotros mismos somos capaces de adatarnos a la realidad social en la que vivimos y consecuentemente los sistemas educativos tampoco.
Podría considerar nuestro ritmo vital ya no como frenético, sino como esquizofrénico, carente de referencias veraces a una realidad tangible. 
Nos movemos casi arrastrados por inercias de masas que sin sentido escapan de algo llamado "anticuado" que cada vez está más cerca y ante lo cual no logramos desarrollar las suficientes capacidades para aumentar nuestra velocidad de escape.
Rodeados de "gurús" y emblemas publicitarios que nos recuerdan que es fácil correr más, 

Y ahí, están los sistemas educativos, entre esas masas caóticas, frenéticas y esquizofrénicas, a modo de inservibles sillones, en el mejor de los casos, sillas verdes en la mayoría,  ante las que nadie se quiere sentar y que estorban para correr.


¿Crees que durante las últimas décadas ha cambiado el modo en que las personas aprendemos?

En mi opinión esta pregunta esconde un error, y es el de concebir el aprendizaje con un proceso o método estático. Creo que ha cambiado el modo en las que las personas aprenden en las últimas horas, ese esa es la clave. La educación y sus procesos son procesos dinámicos, anárquicos y aleatorios en gran medida. 
Yo estoy haciendo un curso online, ante el cual nunca pensé podría sacar tiempo ni disciplina para hacer, por ejemplo, y esta mañana me he dado cuenta de otras tantas cosas sin 

¿Qué es un espacio educativo?

Espacio educativo, en mi opinión es el espacio espontáneo donde confluyen una necesidad y la solución a esta.

¿Por qué la transformación de un espacio educativo podría contribuir a mejorar la calidad de la educación?

Creo que no es fácil controlar la espontaneidad del aprendizaje, pero sí podemos contribuir a generar entornos favorables para ésta se pueda dar.

Entornos confortables, donde los cohabitantes que convivan en él se sientan cómodos y no tengan preocupaciones primarias.

Entornos motivadores. Donde se planteen necesidades en busca de que sean asumidas y confluyan con las soluciones.








domingo, 12 de noviembre de 2017

Realidad Virtual, realidad vivencial.


La realidad virtual se presenta no tanto para mostrarnos novedades pedagógicas, sino para recordarnos aquellas antiguas que consideran la experimentación, la vivencia y la práctica con único camino hacia el aprendizaje verdadero. 

Una herramienta útil, económica y sobre todo efectista que supondrá todo un reclamo para nuestro alumnado deseoso de acción y adicto a la emoción

Me pregunto que habría opinado Francisco Giner de los Ríos... nunca lo sabremos, pero creo que esto de la Realidad Virtual, le habría parecido toda una pasada para su Institución Libre de Enseñanza.

Recursos:
Educalab mooc INTEF (curso realidad virtual en educación)
Youtube (vídeos con reconocimiento de autoría)
Imágenes propias: Pedro Pablo Suárez del Río.

lunes, 6 de mayo de 2013

Días buenos, días malos

Definitivamente, después de 6 años impartiendo la asignatura de Educación Plástica y Visual, me doy cuenta de algunas cosas que considero a día de hoy importantes para mi salud como "profesor".

No puedes valorar nada de manera impulsiva.

En mi caso, soy muy dado a modificar, cambiar y alterar programaciones por las primeras sensaciones... y después de un tiempo, me doy cuenta en un alto porcentaje es un error.
¿Por qué? porque las valoraciones necesitan perspectiva.
No siempre las primeras sensaciones son las mejores, puesto que en la mayoría de los casos están condicionadas por factores puntuales y personales. Es lo que tiene ser humano.
En muchas ocasiones puedo llegar a tirar por tierra planificaciones de meses en un día... y ciertamente, me doy cuenta que es un craso error.

Otro de los factores que considero importantes para no seguir con esta tendencia, es que en la reestructuración de proyectos programados hay más aprendizaje que en el descarte sistemático.
Es fácil decir que de los errores se aprende, pero cada día creo más en ello.
El descarte, no contempla el error como una vía de aprendizaje y después de algunas experiencias positivas, podría afirmar que de la lucha por sacar proyectos imposibles hacia delante he aprendido más que en los nuevos planteamientos.

No debo olvidar mi condición de humano y los errores que ello conlleva... es más cada vez más debería valorar esta condición y los errores que ello conlleva.

Respira, descansa, valora, respira, descansa, valora...


jueves, 12 de abril de 2012

Ejemplo de autoevaluación



https://docs.google.com/spreadsheet/pub?key=0Ahxpa8u1uAesdC04QVB0ZHF6bjlUVktlSVY1SWNCMlE&output=html